Jimena CruzMamani

Su familia proviene de las tierras altas de Atacama conocida también como la Puna, creció en los barrios-ranchos de migrantes puneños en San Pedro de Atacama.  Sus estudios primarios iniciaron en la Escuela de Concentración Fronteriza, la malla de estudios de dichas escuelas era enseñar de manera muy básica a leer y escribir en castellano a los niños indígenas, ya que dentro de la lógica de chilenización colonial consideraba que los indios no tienen capacidades para seguir estudios superiores.  A las niñas indígenas se les repetía constantemente que su única posibilidad es "llenarse de hijos"; sin embargo, Jimena siempre demostró un el interés especial por descubrir y ver otras opciones de manera que no se quedó con los augurios de la educación fronteriza.  

Debido a su interés por su cultura y desde el conocimiento tradicional andino ha creado una larga trayectoria cultural, comunitaria y académica. Ha sido convocada para participar en varios proyectos, conferencias y redacción de artículos y secciones de libros a nivel local e internacional, 

En el 2020 quedó aceptada como doctorante en el Programa de Postgrado en Antropología Social de la Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá.  Debido a sus méritos y vasta experiencia se adjudicó una de las becas más prestigiosas a nivel nacional (ANID) que le permitió cursar su doctorado y hoy se encuentra preparando su trabajo de graduación que es sobre la construcción y transformación de la identidad atacama/atacameña en Argentina y Chile en los últimos 50 años.

En la actualidad es considerada uno de los referentes del pueblo atacama/atacameño 


Algunas de las distinciones que ha recibido son:
     
2017: Reconocimiento ASAT’AP, Concejo Nacional de la Cultura y las Artes, entregado a mujeres indígenas destacadas por el aporte en materias de transmisión y revitalización de la cultura de su pueblo. Valparaíso, Chile.
2017: Invitada especial para el capítulo en materias étnicas, para libro “Pueblos Originarios de Ayer y hoy”, Santiago de Chile.
2015 Reconocimiento especial en Homenaje a Mujeres Indígenas, Asociación de Tradiciones y Costumbres Espíritu Antay Ancestral”. San Pedro de Atacama, Chile.
2014 Huésped Distinguido de la Ciudad de Sucre, Bolivia, en reconocimiento por la labor realizada en beneficio de los Museos Comunitarios de América.  Otorgado por el Honorable Concejo Municipal de Sucre.
2011 Reconocimiento Por su constante gestión hacia el desarrollo y fomento de la cultura atacameña, Ilustre Municipalidad de San Pedro de Atacama.
2006 “En reconocimiento a su loable y constante espíritu de superación”, Ilustre Municipalidad de San Pedro de Atacama.
2004 Reconocimiento Por su apoyo a la Juventud, Ilustre Municipalidad de San Pedro de Atacama.
2003 Reconocimiento Día internacional de la Mujer, por su ejemplo de superación a nivel internacional. Ilustre municipalidad de San Pedro de Atacama.